UN DÍA CON LAS BALLENAS

El curso acaba de comenzar y con entusiasmo y alegría nos volvemos a reencontrar.

Las mañanas en la escuela están siendo muy significativas, nuevos compañeros/as, nueva aula y nuevos retos nos esperan por alcanzar. Así que sin más, nos disponemos a jugar ¡observad cómo lo pasamos fenomenal!

Más tarde, al jardín de la alegría solemos salir cada día, donde nos acompañan Ruth y Paola. Nos encanta bailar, pero sobre todo, «La Pulga y El Ratón» y «Duck, duck, goose» son nuestros juegos favoritos.

Después del jardín, el hambre comienza a subir y nos preparamos para comer y así muy fuertes y sanos crecer.

«Teresa pon la mesa,

Isabel pon el mantel,

Juana las cucharas,

señoritas a comer.»

Tras una larga mañana, el sueño llama a nuestra ventana, desde allí, nos desean un buen descanso las ranas.

«Twinkle, twinkle little star,

how I wonder what you are…»

Y al despertar, María comienza a cantar:

«Tengo, tengo en mi maleta

un cuento y una trompeta»

Y durante un mágico momento, María nos cuenta muchos cuentos.

Alumnos/as de 3 años.

ADIÓS GRANITO DE ARROZ

Como puntos suspensivos,

yo siempre pongo

tres higos.

Y para la admiración,

una raja de melón.

En vez de acento,

un pimiento.

Y como punto final,

una mora del moral.

Versos vegetales

Antonio Rubio

¡HASTA PRONTO!

Alumnos/as 2 años.

ADIÓS, ADIÓS, GRANITOS DE ARROZ

Si te parece bien, me gustaría pronunciar un

pequeño discurso el último día del curso.

Es que he descubierto una cosa que se llama el verano.

¿Has oído hablar de eso alguna vez?

Sí, el verano, se llama así.

Creo que a todo el mundo le parecerá

muy interesante.

Me encantaría quedarme contigo un poco más

pero no hace tanta calor…

Se me hace raro escribirte, porque te vas haciendo mayor,

disfruta mucho de eso que llaman verano.

Disfrutad mucho, os queremos.

Aula de 1 año

¡MÚSICA MAESTRO!

Juan es nuestro maestro de lenguaje musical, y viene a jugar con nosotros los martes y los jueves.

Él es músico y toca muchos instrumentos, hoy nos ha traído un ukelele y hemos jugado con las palabras de nuestros pareados. Hacer rimas es muy importante, las canciones, los juegos cantados y la poesía son los mejores textos para aproximarse a la lectoescritura.

Cuando cantamos ejercitamos nuestro aparato fonador y entrenamos la respiración. cantar, bailar y escuchar es una necesidad de los niños en estas edades. (Para jugar con las palabras, hacer pareados sencillos y juegos de rimas. también estimulamos la memoria y el ritmo para prepararlos para la lectura).

Alumnos/as de 1 año

ADORNOS VEGETALES

Como bien explica Gianni Rodari con éste símil, si lanzamos una piedra a un estanque, ésta crea ondas concéntricas, que se expanden por su superficie, implicando en su movimiento a diferentes distancias y con diversos efectos, al nenúfar y al junco, al barquito de papel y al anzuelo del pescador.

Objetos que flotaban cada uno por su cuenta, en su paz o en su sueño, son llamados a la vida, obligados a reaccionar, a entrar en contacto entre sí. Otros movimientos invisibles se propagan en profundidad, en todas direcciones, mientras la piedra cae, moviendo algas, asustando a los peces, causando nuevos movimientos moleculares. Cuando toca el fondo, agita el barro, golpea los objetos que yacían olvidados. Algunos quedan desenterrados, y otros, a su vez , se cubren de arena. Innumerables eventos, o microeventos, se suceden en un lapso de tiempo brevísimo. Es posible que, ni aunque tuviéramos tiempo y ganas, pudiéramos llegar a registrarlos todos, sin omisiones.

De igual forma, una palabra, lanzada al azar en la mente, produce ondas de superficie y de profundidad, provoca una serie infinita de reacciones en cadena, enlazando en su caída sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños, en un movimiento que compromete la experiencia y la memoria, la fantasía y el inconsciente, y que es complejo, debido a que la propia mente no asiste pasivamente a la representación, sino que interviene continuamente, para aceptar, rechazar, conectar y censurar, construir y destruir, así que… ¡Disfrutemos de la gramática de la fantasía!

ADORNOS VEGETALES

POMELO

PARA TU PELO.

MAÍZ

PARA TU NARÍZ.

PIMIENTOS ROJOS

PARA TUS OJOS.

CEREZAS

PARA TUS CEJAS.

LIMÓN

PARA TU MENTÓN.

PIMIENTO VERDE

QUE ALGUIEN MUERDE.

GUINDILLA

PARA TU BARBILLA.

Y TOMATE

¡VAYA VAYA DISPARATE!

Recreación del poema «Adornos Vegetales» de Antonio Rubio

Alumnos de 1 y 2 años

Alumnos/as de 1 y 2 años