VISITA DE SUS MAJETADES LOS RRMM

Sus majestades los Reyes Magos de Oriente, sabios y conocedores del firmamento, que viajan desde las lejanas tierras de Tarsis, Arabia y Sabá, vieron que brillaba una luz en la librería de Gençana y se dirigieron hasta ella.

No sabemos cómo llegaron: solos o con la comitiva; en carroza, a caballo o sobre camellos, pero sí sabemos que estuvieron aquí; entraron y tomaron refrigerios.

Melchor, viejo, cano, de luenga barba, se sentó a la izquierda.

Gaspar, joven y rubio, a la derecha.

Y Baltasar, de tez negra, en el centro.

Y después de descansar decidieron ofrecer un libro para cada uno de los alumnos de la escuela. Un nuevo año celebramos con este ofrecimiento de los Reyes Magos y el placer de leer.

Los alumnos de 1 año recogiendo los libros de los RRMM

El libro que nos han traído a nosotros es «Estimat Zoo» de Rod Campbell, una historia sobre animales que nos ha gustado mucho.

Ha sido un día muy especial, ¡gracias Reyes Magos!

Alumnos/as de 1 año.

DE LOS PIES A LA CABEZA

El niño nace una primera vez. Después es como si naciera una segunda vez a través de un trabajo largo y laborioso para dotarse de una identidad. Para dotarse de la cara, el cuerpo, el gesto, la acción, la palabra, el sentimiento, la emoción, la imaginación y la fantasía.

En resumen, del sentimiento del ser, de la representación, del yo y del sí mismo que le son absolutamente necesarios para ser autónomo y para distinguirse de los demás individuos y de las cosas con las que convive y de cuya interacción extrae, poco a poco, gran parte de los materiales constructivos de su identidad personal.

Fragmento extraído de «Los cien lenguajes del niño» de Loris Malaguzzi

PRIMERAS CANCIONES DE LA TRADICIÓN ORAL

Palmas palmitas, higos y pasitas, almendritas y limón, para Mateo son.
No es un botoncito, es una naríz, hay que me la como…¡ay qué me la comí!
Orella, orella, jo ja ho deia, sino hagueres crescut, no hagueres rebut.
Date, date, en la cabecita, date, date en la mochita. Pero tanto se dió… ¡qué se lastimó!
En mi cara redondita, tengo ojos y naríz, y una boca pequeñita para cantar y reír, con mis ojos veo todo y con mi naríz hago «achííís» y con mi boca yo como palomitas de maíz.
If you are angry stamp your feet! If you are happy clap your hands, and if you are scared say «oh no!»

Alumnos/as de 1 año.

LOS PRIMEROS PASOS DE SAVINA

El placer de actuar, es un placer fundamental. Es la manera de pensar del bebé y, poco a poco, este pensamiento se va desprendiendo de sus raíces sensomotoras. Mediante la acción, las criaturas son activas en su propio desarrollo.

Considerar que la acción es uno de los instrumentos principales para el desarrollo del niño quiere decir aceptar que esta acción no es siempre la precisa; que los niños y niñas actúan, aciertan o se equivocan, y que el error forma parte de su aprendizaje.

¡y no resulta fácil!

Saber hablar es ver que mi cuerpo, que antes era mudo, ahora es capaz de emitir palabras.

Federico Martín Nebras

Savina ha empezado a andar, y queremos mostrar lo importante y significativo que ha sido esto para ella, y para el grupo.

Alumnos/as de 1 año.

CANASTA DE LIBROS… Y MUCHO MÁS

La relación entre los niños, los libros y la literatura para bebés es un terreno distinto, un nuevo desafío que no hay que dejar de enfrentar.

Por eso se llama «Canasta de libros… y mucho más» la relación múltiple que los niños establecen con la canasta es como un personaje de cuento o de muchos cuentos.

canasta de libros, Lucas C. en el aula de 1 año

Al crear un espacio así, la comunicación entre adultos y niños (padres e hijos) es profunda, ambos aprenden y entran en juego aspectos cognitivos, afectivos y psicomotores.

No es un cuento eso de que a través de los libros, los niños adquieren autonomía, aprenden a sustituir ausencias y ocupan su tiempo de manera significativa.

La canasta de libros se puede hacer de varias maneras, pero hay tres momentos básicos, que consideramos, y son:

  1. Contacto y exploración
  2. Narración o lectura del adulto al niño
  3. Selección por parte del niño

Los alumnos de 1 año, os quieren enseñar algunos de los momentos jugando con nuestra canasta de libros… y mucho más.

¡Nos encanta!

QUIEN CUENTA Y CANTA, SUS MALES ESPANTA

Alumnos/as de 1 año.

LA MAESTRA DE LAS FLORES

La semana pasada, con la llegada del frío y las lluvías, nuestra maestra nos trajo a la escuela unas plantas para nuestra porchada.

En medio del prado
hay una Escuela,
adonde van las flores
y las abejas.
Amapolas y lirios,
margaritas pequeñas,
campanillas azules
que, con el aire, suenan;
rosas enanas, rosas.
Tulipanes de seda.

En el centro del prado
hay una Escuela
y a ella van las rosas

en Primavera.
En el centro del prado
hay una Escuela,
y una mariquita
es la maestra.

Poema de Gloria Fuertes.

Daniela disfrutando de las flores nuevas de su porchada, esta es un Hibiscus

Con la ayuda de Èrika y Paola, hemos arreglado nuestra porchada y regado nuestras nuevas plantas, que, en breve abrirán sus capullos en flor.

Hemos tenido que cambiar un poco la tierra de nuestras jardineras porque estaba muy seca, y con la ayuda de las palas, rastrillos y nuestras propias manos hemos añadido abono para que nuestras nuevas plantas crezcan más fuertes.

Finalmente ya sólo quedaba regarlas bien para que la tierra húmeda les dé el alimento, y por supuesto colocarlas en un lugar con luz natural.

¡Estamos muy contentos, ha quedado precioso!

Alumnos/as de 1 año.

CANÇONS DE BRESSOL

És possible que els orígens de les cançons de bressol, de procedència multicultural i multilingüística, siguin gairebé tan remots com els de la humanitat, i no és difícil imaginar-se, fa milers de milions d’anys, qualsevol de les nostres avantpassades en una cova o en un palafit, gronxant el seu nen amb la lleugera remor d’alguns sons, segurament onomatopeics, després de descobrir que vaivé i remor aconseguien junts un efecte més gran per convocar el son.

VOU, VERI, VOU,

VOU, VERI, VETA,

VENDRÀ SA MARETA

QUAN HAURÀ ESTAT PROU.

Alumnos/as de 1 año.

EL PAREADO

La más elemental de las estructuras poéticas, la estrofa binaria por excelencia. Si se acompaña de imágenes, se llama aleluya; los valencianos las llaman aucas. Propia de los cuentos breves…

«Los infantes viven en el reino de la rima consonante.

Cantar y contarlos para espantar el miedo»

Federico Martín Nebras

DANIELA, -ELA ,-ELA, -ELA,
ELLA NUNCA VUELA.

EVA MARÍA, -ÌA, -IA,
DUERME POR EL DÍA.

LUCAS, -UCAS, -UCAS,
COMPRA PELUCAS.

MATEO Y SU HERMANO,
JUEGAN EN VERANO.
MATEO, -EO, -EO,
SE AGACHA Y NO LE VEO.
SAVINA, -INA, -INA,
ES UNA SALTARINA.

Alumnos/as de 1 año.

PASEN Y VEAN

Os queremos presentar a Juan, nuestro profesor de lenguaje musical, que viene a cantar con nosotros los martes y los jueves.

Alumnos de 1 año en una sesión de música.

En las sesiones de música, Juan y nuestras maestras nos cantan muchas canciones y poemas cantados, pues los primeros textos que oímos son de tradición oral relacionados con el cuerpo.

Palmas palmitas, que viene papá.

Al paso, al trote ¡al galope!

Juan toca el ukelele y la guitarra, y así podemos dar ritmo a las canciones y bailar. Además nos trae cada día instrumentos de percusión para poder jugar y cantar con ellos; hoy ha traído cascabeles y maracas.

«PASITO A PASO

POR EL CAMINO,

YO VOY ANDANDO

SIN DESCANSAR.

PASITO A PASITO

POR EL CAMINITO»

¡ A BAILAR!

Alumnos de 1 año bailando en las sesiones de lenguaje musical.

Alumnos/as de 1 año.

COMER Y «JUGAR A COMER»

«Un poco para mamá,

un poco para papá,

un poco para la abuela

que come muchas ciruelas,

un poco para la tía

que come pan y sandía:

así se enferman los niños

por exceso… de cariño»

Gramática de la fantasía de Gianni Rodari

Los alumnos de 1 año queremos compartir con vosotros estas instantáneas de los momentos que disfrutamos en el comedor escolar: el desayuno, la comida y la merienda.

Teresa pon la mesa,

Isabel pon el mantel,

Juana… ¡las cucharas!

señoritos, ¡a comeeer!

En el niño, al menos hasta cierta edad, se corresponde de buena gana a este juego, porque despierta su atención, puebla de personajes su comida, que se convierte y da un significado simbólico al acto de alimentarse, extrayéndolo de las servidumbres cotidianas.

Comer se convierte en un hecho estético, un «jugar a comer».

Alumnos/as de 1 año.

MI ESCUELA

«Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes»

Loris Malaguzzi

BIENVENIDOS

Los alumnos del aula de 1 año, ya han terminado el periodo de acogida, y os queremos mostrar algunos de los momentos que juntos estamos disfrutando.

¡A BAILAR!

Nuestra maestra de lenguaje corporal también ha venido ya a conocernos y nos ha traído pañuelos para bailar.

El aula es un lugar tranquilo, ahora es momento de experimentar y juntos guiar este nuevo camino que vamos a empezar.

Alumnos/as de 1 año.