En mi cara redondita
tengo ojos y nariz
y una boca pequeñita
para cantar y reir.
Con mis ojos veo todo,
con mi nariz hago ¡Aaaaachís!
y con mi boca yo como
palomitas de maíz.
Poema de tradición popular






























Alumnos y alumnas de 1 y 2 años
CENTRO EDUCATIVO GENÇANA. Colegio en Godella, Valencia.
En mi cara redondita
tengo ojos y nariz
y una boca pequeñita
para cantar y reir.
Con mis ojos veo todo,
con mi nariz hago ¡Aaaaachís!
y con mi boca yo como
palomitas de maíz.
Poema de tradición popular
Alumnos y alumnas de 1 y 2 años
Aula de 2 años
Aula de 2 años
Amasar es una acción fundamental para el desarrollo motor fino de los niños.
Es una excelente tarea que fomenta la concentración, el control de movimientos pequeños y el incremento de fuerza en la musculatura de los brazos, manos y dedos.
MASA DE SAL
La masa de sal es uno de los materiales que diariamente manipulamos en la escuela. Solemos hacerlo en la porchada del aula sobre una mesa. Utilizamos un cubo para elaborar la masa y después una tabla de madera sobre la que jugamos a amasar, modelar, desmenuzar, crear…
Estos son los ingredientes:
-Sal fina (1 medida “vaso”)
-Harina (2 medidas “vasos”)
-Agua (1 medida “vaso”)
*Podéis agregar colorante alimenticio para darle color.
¿Cómo lo hacemos?
Primero mezclamos los ingredientes removiendo con fuerza hasta conseguir una masa homogénea y espesa (con cuerpo).
Trabajamos con la palma de la mano y los dedos para extender un bloque y convertirlo en un cilindro.
Jugamos a hacer pelotas de diferentes tamaños. Prestamos atención para coordinar el movimiento y fuerza de las dos manos, manejándolas a la vez.
Jugamos a crear diferentes figuras. Una de las más sencillas y que más nos gusta hacer es el «caracol». Lo formamos enrollando un cilindro de masa.
También hacemos filas,
la aplastamos con fuerza,
hundimos los dedos,
y probamos las diferentes maneras de modelarla jugando con ella.
Nos gusta desmenuzarla, separarla y volver a unirla.
¡NOS GUSTA MUCHO JUGAR CON LA MASA DE SAL!
Aula 2 años
«Aserrín»
Joaquín Díaz
«Aserrín»
Joaquín Díaz
«Misino Gatino»
Ana Pelegrín
«Versos vegetales»
Antonio Rubio
El pareado es una estrofa que cuenta con tan solo dos versos que riman entre sí. En la escuela jugamos constantemente con el lenguaje: lo producimos, lo rimamos y lo cantamos para así, componer y descomponer palabras, memorizar textos o fragmentos y, en definitiva, ejercitar nuestra conciencia fonológica y prepararnos así para la lectura.
Alumnos/as de 2 años
«Aserrín»
Joaquín Díaz